Congreso

Oficialismo destaca contenido del pacto fiscal y Lagos Weber (PPD) califica de “realista” la propuesta

La presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Gael Yeomans (CS), cree que tramitaciones exitosas como 40 horas o salario mínimo deberían haber “dejado la experiencia de que en la medida que se logra acuerdo con los actores sociales se puede avanzar”.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Martes 1 de agosto de 2023 a las 17:40 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Tras meses de conversaciones entre el Gobierno y distintos sectores de la economía, este martes vio finalmente la luz el esperado pacto fiscal, cuyo objetivo parece ser reemplazar la rechazada reforma tributaria que el Ejecutivo, en un principio, pensaba reingresar por el Senado, tal como se lo permite la ley. Esto último no fue posible, ya que la oposición adelantó que tampoco daría los votos para retomar una iniciativa que esencialmente apuntaba a alzas de impuestos.

Considerando que tras el anuncio se inicia recién una etapa de negociaciones en el Congreso, el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el oficialista Ricardo Lagos Weber (PPD), calificó como “realista” la decisión del Gobierno de dividir en distintas etapas el pacto fiscal presentado por el propio presidente Gabriel Boric, para “ir implementándolo gradualmente y generando las confianzas que nos permitan llegar a marzo, ojalá, con un consenso en torno a la necesidad de introducir modificaciones en torno al impuesto a la renta”.

El senador del PPD fue optimista en su apreciación del proceso que se inicia, aseverando que “no tengo duda, que en el Parlamento, será el espacio para dialogar y buscar las mejores normas para enfrentar el financiamiento de las necesidades de los chilenos, en materia de seguridad, pensiones, salud y política nacional de cuidados”, todo ello con el uso racional de los recursos públicos.

Hacienda descarta que se vuelva a incluir el impuesto al patrimonio y a las utilidades retenidas en la nueva propuesta de pacto fiscal

Un análisis más profundo hizo la presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara, diputada Gael Yeomans (CS), compañera de partido del jefe de Estado, valorando que pese al rechazo de la reforma tributaria en esta Corporación, no haya renunciado a buscar un pacto fiscal, al que llegó conversando con Pymes y empresarios por igual y apuntando a un crecimiento económico sostenible y en las prioridades ciudadanas.

Y en término de respaldo, la diputada cree que tramitaciones que fueron exitosas como las de los proyectos de 40 horas o salario mínimo deberían haber “dejado la experiencia de que en la medida que se logra acuerdo con los actores sociales se puede avanzar”, por lo que espera que los acuerdos alcanzados entre ellos y el Gobierno se refleje en el Congreso.

Ejercicio de realismo político

Siguiendo con la argumentación de Yeomans, el diputado Jaime Sáez (RD) –integrante de la Comisión de Hacienda- destacó más que todo el proceso por el cual se llegó al pacto fiscal, que –a su juicio– da cuenta de espíritu genuino del mandatario y el titular de Hacienda de abrir la conversación y de retroalimentarse por la visión de gremios y pymes. Y “creo que hay un ejercicio de realismo político muy grande”, al no insistir por el Senado.

Pero también destacó, del contenido, las medidas para fortalecer la competitividad, la formalización y claridad sobre el destino de la recaudación. Pero, sobre todo, resaltó “el compromiso del Estado de invertir recursos en un mejor análisis del desempeño de las políticas públicas, avanzar en probidad y en reducción de barreras burocráticas que retrasan la inversión y generan incertidumbre en los actores y “cuando se destraban permisos sin retroceder en estándares de regulación, cuando se avanza en formalización, cuando hay instrumentos de incentivo fiscal de carácter tributario para las pymes y, sobre todo, para el segmento de medianas empresas, creo que estamos hablando de vehículos que canalizan la inversión y que deberían dinamizar la economía no sólo a corto plazo, sino también en una perspectiva de más largo aliento”.

Un integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, el independiente PPD Héctor Ulloa, coincidió en que las prioridades ciudadanas asumidas en el pacto fiscal, encuentran “unanimidad en cuanto a su importancia” y para satisfacerlas es necesario recaudar US$ 8 mil millones anualmente, para lo cual –recalcó– es indispensable hacer más eficiente el gasto público; impulsar el crecimiento, a través de una fuerte inversión, mayor productividad y el fortalecimiento de la economía y la pequeña economía.

Y en un tema que pocos han querido abordar en esa etapa, Ulloa sostiene que, “naturalmente, para alcanzar esta meta, tenemos que fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y reformular el impuesto a la renta de manera tal que a mayor ingreso sea efectivamente un mayor aporte en la recaudación”.

Oposición duda de negociar sin eficiencia en el gasto y Macaya (UDI) advierte “que no se puede imponer un pacto fiscal”

Apoyo crediticio a las PYME

Aunque el senador del Partido Comunista (PC) Daniel Núñez –integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta– apreció el pacto fiscal en los mismos aspectos que su predecesores, sí se salió ligeramente del libreto oficialista, señalando, que “el único tema que echamos de menos, es que nos hubiese gustado mucho que en estas propuestas para el crecimiento económico también se incluyera el apoyo crediticio para las pequeñas y medianas empresas que, hoy día, están absolutamente estranguladas por la falta de créditos que no les está entregando la banca privada”.

Adicionalmente, Núñez manifestó su interés en cuanto a priorizar a las cooperativas como una forma de desarrollo de economía social, que tiene mucho impacto y posibilidades de expansión en los pequeños productores.

Convencida de que “este Plan Fiscal que apunta a recuperar la senda de desarrollo que perdimos en la última década”, se mostró la presidenta de las Comisiones de Economía y Trabajo del Senado, la PPD Loreto Carvajal. La parlamentaria oficialista expresó su convicción de que lo anterior, junto a la reducción de la tasa de política monetaria del Banco Central “pueden empezar a construir un nuevo escenario económico y social, donde los sectores vulnerables y clases medias pueden empezar a mejorar su calidad de vida”, pero subrayó que junto a estas medidas, es necesario una agenda de probidad que asegure un uso transparente y responsable de los recursos públicos.

El socialista integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Jaime Naranjo, partió destacando que el Presidente Boric asumió una postura de “estadista” al invitar a conversar a todos los sectores económicos para sacar adelante el pacto fiscal que presentó este martes, porque esta iniciativa “es una tarea país, que no sólo es de este Gobierno”, sino que quienes lo sucedan deberán continuar en la tarea, “porque es un desafío tan grande que no es sólo la labor específica de un gobierno”. Y destacó que esta propuesta “genera incentivos para que los empresarios puedan invertir, aumentar la productividad; siempre cuando estén dispuestos a hacerlo, tendrán una rebaja tributaria”.

En la misma línea, la presidenta de la tienda socialista, la senadora Paulina Vodanovic, sostuvo que lo planteado por el mandatario “es consistente con la realidad política actual” debido a que es importante que se llegue a proyectos viables que permitan el objetivo de financiar el termino de listas de espera, la PGU de
$ 250.000, sala cuna universal y más seguridad pública.

Planteó que “con ahorro, redistribución de recursos, terminar con elusión y evasión y más crecimiento; permitirán mayores ingresos al Fisco”.

Lo más leído